¿Quieres que tu empresa sea una fábrica de innovación? Aprovecha el talento que tienes en tu equipo

No, no basta con tener un área de Investigación y Desarrollo en tu empresa.

En las últimas dos semanas han sucedido ciertos eventos y situaciones que considero relevantes para el tema que comenté en el artículo anterior y que me ayudarán continuar con estas reflexiones conjuntas que les he propuesto. De alguna manera me permitieron pensar y encontrar nuevas respuestas a las interrogantes con las que terminé mi colaboración anterior. La innovación y el intraemprendimiento en las grandes organizaciones y solamente se puede y debe dar en ellas.

Denme oportunidad de explicarme un poco. Tuve la suerte de participar en dos proyectos relacionados con el tema y en grandes empresas. Y debo de confesarles que encontré en dichas organizaciones una sensibilidad clara y verdadera de lo que significa la innovación en estos tiempos y lo necesario e importante para el crecimiento de ellas. Ambas tienen desde hace años, áreas de Investigación y Desarrollo; pero comentaban que revisando las patentes y el conocimiento que han creado; más del 50% no se habían convertido en fuente de ingresos o habían contribuido a mejorar la propuesta de valor de sus empresas. Con esta situación en la mesa, el gran tema a resolver es: ¿cómo hacer para que la investigación y la creación de conocimiento, se vuelva innovación? Así como, lograr que la misma se dé a través de toda la organización.

Las inversiones de ambas compañías en las áreas de investigación son importantes y la preocupación existente es como lograr que se aproveche mejor y represente realmente para la organización una oportunidad de innovar, de mejorar la propuesta de valor, de incrementar el valor para los accionistas y servir mejor a todo el ecosistema en donde ambas empresas viven y conviven. Estas dos empresas que les he comentado pensaban que, teniendo áreas de Investigación y Desarrollo, automáticamente lograrían tener resultados inmediatos y relevantes en la innovación. Claro que han tenido experiencias buenas con dichas áreas, porque han encontrado el como desarrollar nuevos productos y servicios que han aumentado sus ingresos; pero no en el monto requerido y la creación de una ventaja competitiva que los directivos y accionistas desean. Lo más importante es, que el mercado al que atienden, no se ha visto beneficiado, con el conocimiento y patentes que se han generado, porque no se han convertido en productos y servicios mejores para los consumidores.

Con lo anteriormente dicho, llegamos a un tema fundamental que las empresas grandes están comenzando a entender: no toda la invención es innovación. La invención es: desarrollar y crear algo nuevo. La Ley de Propiedad Industrial de México, la define como: “toda solución a un problema de la técnica que origine un quehacer industrial”, entendiendo este último concepto en su sentido más amplio e independiente de si es factible económicamente hablando para ponerlo en práctica. Las invenciones hoy en día se producen en las áreas de investigación tanto públicas como privadas; esto genera conocimiento en el sentido más amplio y es importante para poder ir desarrollando productos, procesos y soluciones a las problemáticas actuales.

Pero para que este conocimiento se vuelva innovación, es necesario que desde el punto de vista económico sea conveniente desarrollarlo y que el mercado lo acepte, y represente un valor que solucione alguna problemática o brinde una satisfacción que hoy no se tiene. Esta parte es la que tenemos que desarrollar en las organizaciones, el crear áreas que nos permitan: investigar, detectar y desarrollar productos o servicios que permitan que las necesidades que se tienen en el mercado sean satisfechas. Con dichas áreas, la Investigación y Desarrollo, se estará centrando y concentrando el descubrir dichas soluciones y contribuir al beneficio de la población en general.

En el libro The Startup Way, Eric Ries; propone un sistema administrativo que permita innovar a gran escala, y que está compuesto por:

  1. FUNDAMENTOS
  • Visión
  • Propósito
  • Inversión en las personas
  • Pensamiento a largo plazo
  1. VALORES COMPARTIDOS
  • Compromiso con la verdad
  • Disciplina
  • Excelencia
  • Mejora Continua
  • Innovación consciente
  1. INVOLUCRA
  • Personas
  • Cultura
  • Procesos
  • Indicadores de éxito
  1. RESULTADOS
  • Moral del equipo
  • Crecimiento sostenible
  • Innovación continua
  • Transformación constante

En las organizaciones no basta con tener invención o innovación aislada y que solamente sea generada por algunos cuantos colaboradores. Es necesario iniciar y conseguir un cambio cultural que permita que la creatividad de la persona esté presente en todas y cada unas de las: actividades, procesos; y que exista una definición clara de que el cambio constante es lo que prevalece en la organización.

Durante los siguientes artículos iremos comentando de esta metodología que propone Ries, y la iremos enriqueciendo con las aportaciones de otros autores y con la experiencia personal. Comenzaremos diciendo que todo sistema de innovación inicia con una decisión clara y precisa de la Dirección de la empresa, que ha comprendido que en la época actual la innovación tiene que adentrarse en el ADN de la organización y estar presente de una manera decidida en todas las actividades que realizan los colaboradores de la misma. Es desde el nivel más alto de la organización en donde puede iniciar la transformación y que esta sea duradera y orientada a lograr ventajas competitivas y atender mejor las necesidades de los mercados y de la sociedad. La innovación tiene que tomar también un sentido social, para que la organización sea un elemento adicional en el ecosistema en donde la empresa vive y pueda contribuir con sus innovaciones a mejorar el medio ambiente, en todos sentidos.

En la metodología que propone Ries, está presente por supuesto el intraemprendimiento, que es la palanca que permite a los colaboradores de la organización comprometerse en el desarrollo de soluciones que incidan positivamente en los resultados de la compañía y que generen valor a todo el ecosistema. Iremos profundizando en lo que significa y lo que puede contribuir en la organización entera. Los invito a que reflexionemos en la pregunta.

Wayik en LinkedIn

Sigue nuestro canal de comunicación en LinkedIn para seguir en contacto y no te pierdas de nuestros artículos.

Picture of Rolando Sandoval

Rolando Sandoval

Si quieres seguir platicando sobre temas de Tecnología y cómo poder sumarte al mundo Tecnológico no dudes en escribirme, te dejo Mis Datos en el siguiente botón:

MisDatos - Tarjeta Digital

Comparte esta nota en:

Facebook
X
LinkedIn