4 oportunidades de negocio en la “economía colaborativa”

La masificación de internet con la llegada de los smartphones, tablets y las redes wi-fi domésticas permitieron a grandes grupos de personas, comunidades y empresas estar conectadas las 24 horas durante los siete días de la semana a bajo costo, compartir información y realizar transacciones en tiempo real respaldados por mecanismos avanzados de seguridad.

Esto permitió que surgieran empresas cuyas operaciones principales son en línea y los beneficios pueden disfrutarse de forma más inmediata, en muchas ocasiones sin tener que pagar por la propiedad de productos y servicios, sino que paga por su uso temporal, aunque no es su único uso.

A este modelo se le conoce como como economía colaborativa, y ya está modificando drásticamente la economía como la conocemos. Este consiste en intercambiar bienes y servicios a través de plataformas digitales con un enfoque en las necesidades de los usuarios y no del beneficio económico final.

Gracias a este esquema, en lugar de que las empresas inviertan en infraestructura física para hacer llegar productos o servicios, crean plataformas en línea para fungir como intermediarios: conectan a las personas que ofrecen algún producto o servicio con aquellas que lo requieren. La empresa cobra una comisión por la operación de la plataforma y todos los involucrados obtienen algo de valor a cambio de su inversión.

Muchas empresas con crecimiento acelerado en los últimos años pertenecen a este esquema y su éxito también implica también el declive de otros productos y servicios, como la de taxis, enciclopedias y hoteles. Sin embargo, cuatro oportunidades de negocio que brinda la economía colaborativa:

  1. Consumo colaborativo

El más conocido, permite intercambiar bienes y servicios por medio de intermediarios digitales. Los ejemplos más conocidos son Uber y Airbnb para transporte y hospedaje, aunque también incluye renta de vehículos como Mobike, Ecobici o Bird o transporte público para grandes cantidades como Jetty.

  1. Conocimiento abierto

Incluye plataformas para intercambiar información y difundir conocimiento sin altas inversiones ni intermediarios costosos. Algunas veces son sin costo o se sustentan con donaciones como en el caso de Wikipedia y TED o pueden ofrecer cursos en línea a un costo menor que los centros educativos como en el caso de Masterclass y Coursera.

  1. Producción colaborativa

A diferencia del consumo colaborativo, en este caso la empresa que ofrece los productos o servicios también los produce, como en el caso de WeWork para espacios de trabajo, Aliada para servicios de limpieza, Tesla para automóviles eléctricos o Mi cuento para libros infantiles.

  1. Finanzas colaborativas

Desde microcréditos o crowdfunding, este modelo permite obtener financiamiento para proyectos conectando a quienes están dispuestos a financiar, aportar o invertir como los proyectos que lo requieren. Kickstarter y Fondeadora son ejemplos de donaciones o aportaciones sujetas a una meta de fondeo, mientras que Kueski es una joven opción de microcréditos.

Como ven, hay oportunidades para todas las industrias y no se limita a un solo tipo de producto o servicio. Es cuestión de encontrar cuál es la mejor forma de llegar a un consumidor híperconectado.

Wayik en LinkedIn

Sigue nuestro canal de comunicación en LinkedIn para seguir en contacto y no te pierdas de nuestros artículos.

Picture of Rolando Sandoval

Rolando Sandoval

Si quieres seguir platicando sobre temas de Tecnología y cómo poder sumarte al mundo Tecnológico no dudes en escribirme, te dejo Mis Datos en el siguiente botón:

MisDatos - Tarjeta Digital

Comparte esta nota en:

Facebook
X
LinkedIn